sábado, 5 de diciembre de 2009

CICLO DE CONFERENCIAS ADECO-CAMINO

ADECO-CAMINO está organizando un ciclo de conferencias con el propósito de divulgar el patrimonio dentro de su ámbito territorial y sensibilizar así a la población hacia un conocimiento más profundo de su entorno y realidad más inmediata.
El sábado 23 de noviembre, a las 7 de la tarde, le tocó el turno a Sedano, donde Jacinto Campillo (presentado por el coordinador Isaac Rilova) disertó sobre "La nobleza y la heráldica en la villa de Sedano". La exposición teórica acerca de la sociedad estamental del Antiguo Régimen se centró en la nobleza en Sedano: el número de vecinos, las distintas categorías de hidalgos, sus privilegios y exenciones, sus ocupaciones, los apellidos nobles más destacables, etc. A continuación siguió un estudio de los escudos de la villa precisando sus características, su localización y su cronología. Estos aspectos se complementaron con la proyección de todos los blasones de Sedano, identificando sus armas y las familias que los mandaron labrar, haciendo especial hincapié en los Arce, Bustillo, Fernández de Huidobro, Guevara y Peña, entre otros.Para finalizar, el conferenciante destacó la necesidad de potenciar: "Este rico patrimonio histórico, transmitido por nuestros antepasados, debe ser conservado y cuidado con esmero por sus propietarios y por las autoridades locales al amparo de una legislación que persiga a los delincuentes que lo expolian con robos o ventas ilegales. También debe favorecerse su conservación "in situ" y, en el caso de que esto no fuera posible, sería conveniente conocer el nuevo paradero para evitar así la pérdida de esta parte de nuestra historia.Misión de los historiadores y heraldistas es divulgarlo mediante conferencias, guías turísticas o publicaciones monográficas.Los escudos de la villa de Sedano constituyen una muestra importante de su historia, una historia labrada en piedra, que ha permanecido desconocida durante siglos, delante de nuestros ojos, en las fachadas de sus casas solariegas como prueba de un pasado esplendoroso".El público joven que asistió al acto planteó, a continuación, algunas preguntas que complementaron la exposición.
JACINTO C. C.

domingo, 18 de octubre de 2009

LA BÚSQUEDA DE LAS RAÍCES

LA BÚSQUEDA DE LAS RAÍCES
El 11 de septiembre de 2009, llegó en tren a Burgos, procedente de Santiago de Compostela, José Martínez, nieto de José Martínez Lucio (apodado "Cuajadas"), en compañía de su esposa Sonia.
Su propósito era visitar de nuevo, como lo hicieran en 1996, el lugar de naturaleza de su padre Crescenciano Martínez, emigrado a Chile en 1912. Dos horas después de la llegada a la ciudad, tuvieron oportunidad de conversar con Teresa Lucio Campillo, sobrina de "Cuajadas", quien les refirió algunos detalles sobre el mote de su abuelo y de la casa en que vivió en Tablada, así como noticias de sus familiares en España.A las 10.00 horas del día 12 salimos de Burgos con destino a Tablada, esta vez acompañados de su sobrino Walter con su mujer e hija. Tablada nos recibió con 14 º C y el cielo encapotado. Los coches se aparcaron en El Campillo y allí comenzó el periplo de lugares y personas. Primeramente, Jacinto Campillo refirió que conoció a "Cuajadas" y que su padre Esteban Campillo Martínez era sobrino del mism
o. A continuación fuimos a La Fuente, encima de la cual estuvo la casa familiar donde nació Crescenciano y donde murió "Cuajadas". Después de la muerte de este último en 1941, a los 79 años de edad a consecuencia de su debilidad senil, la casa fue ocupada por su hija Victoria y el marido de esta (Ricardo López) quienes posteriormente la vendieron a Domingo Padilla. Javi, su actual dueño, enseñó a nuestros huéspedes cinco fotografías con distintas vistas antiguas de la casa, tal y como estaba en 1988, antes de hacer las reformas que dieron al edificio su aspecto actual.El recorrido continuó hacia la casa de Concha donde pudimos contemplar un cuadro, pintado en 1965 por Eladio Díaz, fiel reflejo del aspecto de Tablada por aquellos años. El marido de Concha, Joaquín (su abuelo materno era hermano de "Cuajadas") contó que "Cuajadas" era muy goloso y, como le faltaban los dientes por ser mayor, le gustaban mucho las cuajadas por no tener que masticarlas.En compañía de Joaquín, nos acercamos al río Rudrón y, desde el puente, contemplamos la piscina fluvial, la corriente y la peña de Piobino, especie de reloj solar del que los naturales de Tablada se servían para saber la hora cuando no había relojes.Poco después subimos hasta La Plaza, donde otro grupo de gente refirió la anécdota de cómo Bernardo, cuando era muy pequeño, llamaba "Quicona" a Francisca Lucio, la mujer de "Cuajadas", según contaba Esteban Díaz. Desde la casa de D. Misael Bañuelos, insigne médico nacido en Tablada, nos dirigimos, carretera adelante hasta la ermita de la Inmaculada, obra románica construida poco después del año 1200 y con un retablo barroco de en torno a 1700.A la salida del templo empezó a lucir el sol con fuerza y nos encontramos con Martín Goñi y su esposa Begoña, primos carnales de José. El encuentro fue muy emotivo porque, a pesar de los años, no se conocían personalmente.A continuación, subimos hasta la iglesia de San Juan Bautista, edificio gótico de principios del siglo XIII con cabecera añadida en el XV y retablo mayor renacentista de mediados del XVI. Los visitantes mostraron gran interés por las sepulturas enlosadas y numeradas y por la pila bautismal donde fue bautizado Crescenciano y todos sus antepasados. En el trayecto nos encontramos con Isabelita que recibió a la comitiva cariñosamente. Su padre Pedro, hermano de Valeriano y Félix Hernando, emigrados a Chile y amigos de José Martínez, contó algunas anécdotas sobre "Cuajadas" como aquella que, cuando Pedro era niño y hacía rabiar a "Cuajadas", este le maldecía llamándole "bribón". A la bajada, Mercedes contó que su hermana Emilia estuvo acarreando para "Cuajadas"Finalmente llegamos al cementerio, sito al oeste del pueblo, donde pudimos ver las lápidas familiares, especialmente la de Victoria Martínez, tía de José. El sol calentaba cada vez con más fuerza de modo que entramos en el bar "La Parada" para tomar un refresco. Entonces aprovechamos para charlar más detenidamente, para intercambiar direcciones e intensificar los contactos. Martín llevó dos botellas de chacolí elaborado con uvas de Tablada.Se acercaba la hora triste de la despedida. Eran las dos menos cuarto. En El Campillo, Isabel, hermana de Valeriano y Félix Hernando, conversó con José Martínez y le dio recuerdos para su hermano y sobrinos de Chile. Nuestros huéspedes fueron obsequiados con libros de Tablada y de Burgos, para que siempre tengan un bonito e inmarcesible recuerdo de este lugar llamado Tablada del Rudrón.
Parientes que aún tienen en Tablada José Martínez Guichou:
Evaristo Martínez Recio y su esposa Camila López Bañuelos tuvieron varios hijos, entre ellos Francisco (casado con Catalina Lucio, padres de Juan y de Esteban. Hijos de estos quedan en Tablada Martín y Vicente del primero; y Catalina, Natividad, Valen y Antonio del segundo), José (casado con Francisca Lucio, padres de Crescenciano y Crisóstomo, emigrados a Chile), Joaquín (casado con Sinforosa del Río, padres de Lázaro y Felicitas; hija de esta es Joaquín Bañuelos) e Isidora (casada con Vidal Campillo, padres de Esteban; hijo de este es Jacinto).
ed. Jacinto Campillo C.

sábado, 17 de octubre de 2009

VISITA DE MARGARITA CAMPILLO


El 15 de agosto de 2008 llegó a Tablada Margarita Campillo (de 84 años de edad) con su hija y el marido de esta José Pereira.
Margarita es hija de Emilio Campillo Montero, natural de Tablada, pero emigrado a Argentina en la década de 1910. En Buenos Aires tuvo una larga descendencia.Los tres habían estado el día anterior en el pueblo preguntando por sus posibles parientes de apellido Campillo, aunque, en realidad, los Campillo que hay actualmente en Tablada, pese a ser de la misma rama de Emilio Campillo, no son parientes cercanos.A pesar de las prisas por llegar a Sedano para sacar una partida de bautismo de Emilio, nuestros tres visitantes, hoy residentes en Alicante, pudieron ver la ermita de la Inmaculada (en ese momento abierta por celebrarse un bautismo) y luego la iglesia y el río Rudrón a la altura del puente.Nuestra larga conversación, sentados a la sombre de los avellanos, me permitió conseguir numerosos datos de sus familiares establecidos en Buenos Aires, aunque mis esfuerzos por comunicarme de nuevo con ellos, a través del correo postal y el e-mail que me dejaron, ha sido infructuosos.
De todas formas, se llevaron un bonito recuerdo de nuestro valle y un libro que cuenta la historia de Tablada.
Ed. Jacinto Campillo Cueva. Foto: José M G

viernes, 4 de septiembre de 2009

MISA EN LA ERMITA 15 AGOSTO 2009


Misa de la Virgen en la ermita de Tablada del Rudrón


Como todos los años el día 15 de agosto hay tradición de celebrar la misa en la ermita. Este año se celebró la misa a la que acudieron numerosos vecino del pueblo, destacando las personas mayores que hacen un esfuerzo por seguir manteniendo la tradición y el espíritu jóven.

miércoles, 6 de mayo de 2009

BERNARDINO MORADILLO R. - CANTO A TABLADA DEL RUDRÓN

Bernardino Moradillo Ruiz, artista sandovalés.

Canto a Tablada.
Tablada antigua,
Tablada nueva;
Tablada núbil,
verde doncella...
verdes montañas
de hirsutas crestas,
ondulaciones
en sus laderas;
valle profundo
en la floresta
y un río macho
se hincha en sus venas
cuando fecunda
dóciles hembras,
las de los huertos
fértiles vegas...
Amo a Tablada˘
˘arcádica aldea:
Rudrón invita˘
˘a sus hijas bellas
a deslizarse
en su linfa inquieta;
en el estío
con gusto aceptan
y en sus recodos
peinan sus crenchas
y emparejados
tritón nereida,
cercos de espuma
liviana trenzan...
y el tenso puente
de verde torso
el ritmo aplaude
de sus retozos.

En la nostalgia
del pensamiento
la imagen brota
de estos recuerdos,
y en las montañas,
y en los roquedos
a mis conjuros
suenan sus ecos...
Viva Tablada,
luz y reflejos,
viva Tablada
del pastoreo.
¡Vivan los jóvenes!
¡Vivan los viejos! -

Tablada –agosto -85
Firma: B. Moradillo

(Transcripción: Julio Alonso Asenjo *) * Hermoso canto a Tablada del Rudrón bajo forma de fábula del tritón Rudrón y sus nereidas.

http://www.sandovaldelareina.com/castellano/arte/bernardino/canto_a_tablada.htm - 18k -

Lema: «Un autor es su texto, lo único que nos queda, e imponerle biografismos arriesgados, sociologismos o historicismos externos hipotéticos resulta aplastarlo desde afuera con pautas artificiales exteriores a las que, por supuesto, todo texto responde. Lo sano es partir del interior y, eventualmente, llegar a su entorno. Lo inverso es partir de presupuestos ideológicos» (Benito Pelegrín).
Nació Bernardino en Sandoval de la Reina, el 20 de mayo de 1916. Murió en Burgos, el 24 de setiembre de 1986. Hijo de Esiquio Moradillo Ruiz y de Josefa Ruiz Rodríguez, labradores. Huérfano de padre a los 9 años, fue su abuelo, Melquiades Ruiz, herrero de profesión, quien le creó el interés por el estudio. Para poder seguir estudiando y labrarse un futuro mejor, como era habitual, hasta hace poco tiempo, al menos en las zonas rurales de Castilla, un muchacho como él de familia muy numerosa y no pudiente, tenía que ingresar en un seminario o internado religioso…
Pasaba sus vacaciones en Sandoval y, sobre todo, desde 1965, en su casa de Tablada del Rudrón, al norte de la provincia de Burgos, realizando trabajos de encargo por las razones anteriormente señaladas, como ayuda o regalo a familiares (pintura, trabajo en madera, en mármol, construcción de zócalos, etc.), para decoración de su casa o por puro placer de creación estética.
Entre 1948 y 1964, despliega su actividad en su base de Sandoval (primero en la casa familiar, más tarde en la ermita y en la iglesia) y pueblos de los alrededores (Guadilla, Ordejón...). En sus vacaciones en Tablada, donde abunda la madera de nogal y la piedra caliza, materiales que lo atraen como artista, tallando primero en madera y, más tarde en piedra. De sus tallas en nogal conocemos la serie de Máscaras; dos excelentes Figuras, una de ellas primorosamente pintada; la talla de un Cristo crucificado y un tablero con el gracioso motivo de Baco. Talla también en madera de peral un placentero Jarrón y las muy originales y bellas Leda y el Músico. En pino talló un fantástico Capitel.
Con piedra caliza modelada embellece su casa con formas góticas, que van de lo antiguo a lo moderno (ventanas y puerta), o el jardín, con una cabeza de caballo y, con ecos de algún tema mitológico, plasma su nostalgia de la “Niña” perdida. Extraordinariamente bella y de trazo plenamente clásico es la Fuente de Tablada (1980), culto a la mansedumbre y frescura de las corrientes cristalinas del Rudrón, río de vida –pesca, actividad que alguna vez atrajo al artista-, que labra con idéntico estilo, pero en arrebato de pasión, en su Canto a Tablada (1985), cifra de su vida (con el trabajo y el cariño familiar), belleza y placer:
No pudo concluir la compleja talla del Escudo de armas de la familia Lucio. Y, entre estos materiales que había contemplado y modelado, entre piedras y aguas, quiso quedar: con su esposa reposa en el camposanto de Tablada
Es difícil no ver en ello la muestra de una acomodación externa al estilo imperante del imperio que se proclamaba redivivo en la propaganda y en la educación controlada (formación bíblico-clasicista, tridentinismo neocatólico y especulación de la neoescolástica) y, al mismo tiempo y desde dentro, una demostración de una voluntad de resistencia y de disidencia a la misma, como si se sintiera sufrida imposición. Ahí están las cálidas representaciones de los mitos y de la fuerza del instinto que gobierna la historia. Por otro lado, el intento fallido de condenar esa realidad fascinante, que se siente como propia y, como tal, se expresa. (Reaparece con gran vigor en la “Fábula de Rudrón y sus nereidas” del Canto a Tablada, en la talla de Leda, en las risas y guiños del Músico y del diabólico capitel...) Por eso, es importante descifrar, más allá de la Victoria, de Salomé, de Eva, a la modelo figurada y amada en su carnalidad.

lunes, 20 de abril de 2009

EL RÍO RUDRÓN

EL RÍO RUDRÓN:














TABLADA 14-15 FEBRERO.2009 (fotos: Emiliano). Ver más en fotografías.

miércoles, 18 de febrero de 2009

TABLADA DEL RUDRÓN. 6 MARAVILLAS


Photo Cube



6 fotos a destacar de TABLADA DEL RUDRÓN

1.- ERMITA ROMÁNICA XII
2.- MONUMENTO PREHISTÓRICO del período campaniforme.
3.- IGLESIA (XII) Actual es del XVII.
4.- EL MONTE DE PIOVINO
5.- EL RÍO RUDRÓN
6.- CUEVA DE SAN PEDRO

lunes, 9 de febrero de 2009

TABLADA DEL RUDRÓN EN VIVO

TABLADA DEL RUDRÓN EN VIVO.


En el mes de septiembre de 2008, un grupo de personas nos propusimos limpiar la oquedad de la peña donde se encontraba la ermita de Santa Marina. Haría unos 30 años que no se quitaba la maleza de ella, salvo la estrictamente necesaria para acceder a la misma. Toda la vegetación fue cortada, a excepción de dos majuelos que se dejaron para injertar algún níspero. De este modo quedó al descubierto todo el perímetro de la ermita, cuyos cimientos, fundamentados directamente sobre la roca, están fabricados con piedra y argamasa. El siguiente pasó será retirar toda la tierra para dejar la roca a la vista y así impedir el crecimiento de la vegetación.La ermita ya existía en el siglo XII, aunque no fue hasta el siglo XVI cuando adquirirá mayor protagonismo a raíz de la celebración de una romería el 18 de junio, festividad de Santa Marina, romería que se dejó de hacer a principios del siglo XX.


El pilón de El Tejo se halla a la vera del antiguo camino de Santa Marina, dentro de un bosque de robles y hayas. Su abandono había favorecido la pérdida del manantial y el crecimiento de un sauce dentro del abrevadero. Se limpió su interior, la surgencia y las zonas inmediatas, comprobando así el buen estado de la estructura a pesar de su falta de uso desde hace unos 35 años.


A las 3.10 horas de la madrugada del domingo 10 de junio de 2007 se produjo una gran tormenta con fuerte aparato eléctrico y estruendo. Aunque en el pueblo solo cayeron 33 litros esa noche, al parecer, en La Atalaya, cayó mucha más cantidad. La concentración de gran cantidad de agua en poco tiempo y la fuerte pendiente existente entre el origen de la arroyada en La Atalaya y la desembocadura del arroyo El Cucarón en el río Rudrón, produjo el arrastre de tierra y piedras (algunas de más de 1.000 kg) que arrancaron de cuajo toda la vegetación que encontró a su paso, descortezó árboles y dejó sin hoja a arbustos, quedando al descubierto, en muchos tramos, la roca del cauce. También levantó bastantes piedras del empedrado de La Calzada, en el término de Lompedrao. El puente de la ermita quedó encenagado y el agua circuló por encima de la carretera, destruyendo parte del muro de contención de la propiedad de Jerónimo. Al llegar al río, el arroyo depositó un enorme montón de sedimentos, cortando parcialmente el curso fluvial. Cuentan las personas mayores que hacía 1929 hubo otra crecida semejante de El Cucarón. En esta ocasión su virulencia afectó a los cimientos de la casa de Villa, socavando el zócalo y metiéndose en las cuadras. Entonces hubo que poner zamanzos en el hueco abierto por las aguas y sacar a los cerdos de la corte. En otra ocasión, la acumulación de derrubios en la finca de Marcelino Campillo fue tan grande que cubrió el tronco de nogales y manzanos hasta el arranque de las ramas.
FOTOS: Jacinto Campillo C.

sábado, 7 de febrero de 2009

VISTAS DE TABLADA DEL RUDRÓN

VISTAS DE TABLADA DEL RUDÓN

FOTOS: Jacinto

lunes, 12 de enero de 2009

LA LORA. " Páramos "

La Lora es una comarca geográfica en Castilla la Vieja, provincia de Burgos y Palencia..., hoy comunidad autónoma de Castilla y León, en (España). Está situada en la más amplia comarca de Páramos, principalmente hoy provincias de Burgos y Palencia. Alto páramo ( Páramo, terreno llano, raso y alto ) calizo que cierra la provincia(Burgos…) en su extremo noroccidental, dejando al norte el valle de Valderredible. Tierra en principio inhóspita, guarda agradables vallejos, montes y cultivos de gran interés, además de excelentes vistas sobre la cuenca alta del río Ebro, en las provincias limítrofes; los cañones de Orbaneja, y el río Rudrón.
Hay bosques
de robles, encinas, otros árboles encinas, mostajos, acebos y matorrales diversos; brezo, espliego, orégano, manzanilla, té, genciana, tomillo, hierba buena, lúpulo y toda una serie de plantas aromáticas y diversas. En las laderas tenemos bosques de hayas y avellanos y ya en los ríos una gran riqueza de árboles como chopos, fresnos, avellanos y números árboles frutales entre ellos el nogal. Nuevas son las plantaciones de pinos que rompen los bósques autóctonos con lo nuevos eólicos...
El Páramo de La Lora, estructura de planicie caliza, es gran foco de absorción como demuestran la gran cantidad de dolinas y torcas que se aprecian en su superficie; todas estas indicadores superficiales auguran una gran red Kárstica. Otras formaciones son las tuerces, cañones, cuevas, simas…
Destacar la variedad de animales de la zona como reptiles, anfibios, la gran riqueza de aves, peces, mamíferos...
Arqueológicamente hay que hablar de los famosos enterramientos megalíticos…
Es un pequeño resumen que se irá detallando y ampliando más adelante…

Valderredible es un municipio de la comunidad autónoma de Cantabria (España). Limita al norte con Valdeprado del Río, al este y sureste con la provincia de Burgos y al oeste y suroeste con la provincia de Palencia, ambas pertenecientes a Castilla y León. Valderredible está situado en la comarca de Campoo-Los Valles y por él discurre el río Ebro. Es el municipio de Cantabria con mayor extensión.

El Ebro es el río más caudaloso de la Península Ibérica y el segundo más largo, por detrás del Tajo. Discurre enteramente por España, donde ocupa la primera posición entre los ríos que nacen y desembocan netamente en este país, tanto por su longitud como por su caudal.
Recorre el extremo nororiental de la Península Ibérica, a través del valle que lleva su nombre, situado en una depresión. Sigue una dirección noroeste-sureste, desde los Picos de Europa (Cordillera Cantábrica), donde tiene su origen, hasta el Mar Mediterráneo, en el que vierte formando el Delta del Ebro.
El río tiene una longitud total de 930 km.1 Su cuenca hidrográfica es la más extensa de España, con una superficie de 83.093 km2. Ésta se distribuye, además de por este país, por Andorra y Francia.
El Ebro atraviesa las comunidades autónomas españolas de Cantabria (donde nace), Castilla y León, La Rioja, Navarra, Aragón y Cataluña (donde desemboca); y a la del País Vasco pertenecen varios tramos de su orilla izquierda. Además de éstas, también la Comunidad Valenciana posee territorios incluidos en la cuenca del Ebro. Dos capitales de comunidad autónoma, Logroño y Zaragoza, son bañadas por el río.
En geomorfología y geología, un cañón es un accidente geográfico provocado por un río que a través de un proceso de epigénesis excava en terrenos sedimentarios una profunda hendidura de paredes casi verticales. Es, pues, una especie de desfiladero ensanchado por la larga actuación de los procesos de erosión fluvial.